30.5.12

Club de Lectura Literaria



HORACIO QUIROGA
Cuentos de Amor, locura y muerte: Antes y Después
Por: Ney Durán Quintero. Estudiante Politécnico Grancolombiano.


Jueves 31 de mayo 4:00 a 6:00 p.m.
Salón semicircular 1 -Edificio Rogelio Salmona (Posgrados Ciencias Humanas)

Organizan:

Colectivo cultural Gavia, Revista La Ventana/ Soluciones Imaginarias Unal, REDNEL Nodo-Bogotá.

Coordina:
Ana Milena Ladino Rojas
amladinor@unal.edu.co


28.5.12

Casa de Poesía Silva (Poesía en Bogotá)



Un Lugar para conocer en la ciudad.

La Casa es una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países. Para ellos cuenta con servicios permanentes, varios de los cuales se prestan en forma gratuita.


Fue fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces Presidente de la República. Desde su inauguración y hasta el 11 de julio de 2003 ocupó la dirección de la Casa la poeta y periodista María Mercedes Carranza. Su actual director es el abogado y escritor Pedro Alejo Gómez. Esta fue la primera casa de poesía que se abrió en el ámbito de la lengua española.



Casa de Poesía Silva

Calle 12C # 3-41 Teléfono 2865710
Librería: 2864414 - Fax: 2817184
Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 - 2:00 a 6:00 p.m.
Bogotá - Colombia

Contactos


23.5.12

Club de Lectura Literaria


ÁLVARO MUTIS
Lectura dirigida por: Rolando Franco

Club de lectura - Jueves 24 de mayo 4:00 a 6:00 p.m.

Salón semicircular 1 -Edificio Rogelio Salmona (Posgrados Ciencias Humanas)
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogotá
Cra 30 Calle 45


Organizan: 
Colectivo Cultural Gavia, Revista La Ventana Unal, Rednel Nodo Bogotá.


16.5.12

Cine -Cazando Luciérnagas-



SINOPSIS

Manrique es el encargado de vigilar una mina de sal abandonada en un lugar recóndito del Caribe colombiano. En este trabajo ha encontrado el pretexto para aislarse de un mundo que no le interesa. Sin embargo, la aparición insólita de una perra de raza a la que le gusta cazar luciérnagas en la oscuridad y la llegada inesperada de Valeria, una hija de trece años de edad cuya existencia no conocía, le darán a este solitario hombre una oportunidad para recuperar la alegría de vivir.


Trailer


Pagina web oficial 

Lanzamiento Revista Ex-Libris



Lanzamiento de la revista Ex-Libris
Viernes 18 de mayo de 2012 
6 pm.

Auditorio Margarita González
Edificio de postgrados de Ciencias Humanas, Rogelio Salmona
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

13.5.12

Evento Académico (Universidad Distrital)


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
 FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA



PROGRAMACIÓN "SEMANA" DEL LENGUAJE


Convocatoria a cargo de César Vallejo:

Alfan alfiles a adherirse
a las junturas, al fondo, a los testuces,
al sobrelecho de los numeradores a pie.
Alfiles y cadillos de lupinas parvas.
Al rebufar el socaire de cada caravela
deshilada sin ameracanizar,
ceden las estevas en espasmo de infortunio,
con pulso párvulo mal habituado
a sonarse en el dorso de la muñeca.
Y la más aguda tiplisonancia
se tonsura y apeálase, y largamente
se ennazala hacia carámbanos
de lástima infinita.
Soberbios lomos resoplan
al portar, pendientes de mustios petrales
las escarapelas con sus siete colores
bajo cero, desde las islas guaneras
hasta las islas guaneras.
Tal los escarzos a la intemperie de pobre fe.
Tal el tiempo de las rondas. Tal el del rodeo
para los planos futuros,
cuando innánima grifalda relata sólo
fallidas callandas cruzadas.
Vienen entonces alfiles a adherirse
hasta en las puertas falsas y en los borradores.


Programación General

Martes 15 de mayo

8:00- 10:00
Instalación
Palabras del señor Decano, Dr. William Fernando Castrillón; bienvenida a cargo del coordinador del PC LEBEHLC, Dr. Adrián José Perea y Comité de Eventos.
Intervención Grupo Musical Cultura Llanera y conversatorio.

10:00 – 12:00
Conferencia
Panoramas de la joven narrativa colombiana: un examen de las tendencias, los nombres y el acontecer de la narrativa colombiana. Prof. Dr. Luz Mary Giraldo

12:00 – 2:00
Conferencia
La deformación de la literatura y las artes, por Prof. Rubén Muñoz; presentación del Semillero de Investigación Poetikós.

2:00 – 4:00
Conferencia
Yasunary Kawabata: la literatura que se hace silencio, por Rolando Franco y espacio académico de la Revista Grupo Gavia




***
Miércoles 16 de mayo

8:00 – 9:00
Mesa Redonda
La crónica y otros géneros narrativos, a cargo de estudiantes VII Semestre. Modera Prof. Germán Diego Castro

10:00 – 12:00
Recital Poético
Carlos Fajardo, Maria Isola Salazar y Germán Diego Castro, modera Alexis Rodríguez

12:00 – 2:00
Conferencia
La imaginación poética en las obra de Joe Arroyo, profesor Borys Bustamante.

2:00 – 4:00
Cine Foro
Desgracia, de Steve Jacobs (a partir de la obra maestra de J. M. Coetzee), presenta Prof. Alexis Rodríguez.



Auditorio Mayor – Macarena A
Mayo 15 y 16 de 2012,
Organiza: Comité de Eventos PC LEBEHLC


11.5.12

Concurso Nacional de Cuento


¿Qué es el Concurso Nacional de Cuento?
El Concurso Nacional de Cuento RCN y Ministerio de Educación Nacional nació en 2007 como una estrategia pedagógica para estimular y promover la creación literaria en los estudiantes y docentes del nivel básico, medio y superior de todas las instituciones educativas de Colombia.

La convocatoria se abre en cuatro categorías: 1) estudiantes de primero a séptimo grado; 2) estudiantes de octavo a once grado; 3) universitarios; 4) docentes.
Los 30 estudiantes y 5 docentes ganadores reciben cada uno un computador portátil, ven su cuento publicado en el libro Colombia Cuenta y son invitados al acto de premiación durante el HAY Festival Cartagena (que se realiza todos los años en el mes de enero).

Además de la convocatoria, el concurso ofrece herramientas pedagógicas a los docentes, a través de la realización de talleres de escritura creativa por todas las regiones del país. En ellos se proponen metodologías de enseñanza de la escritura creativa en el aula, se afianzan los conocimientos en competencias comunicativas y en uso de nuevos medios mediante brigadas tecnológicas posterior a los talleres.

Bases del Concurso 2012

Categorías

Categoría 1
Estudiantes de primero a séptimo grado. Habrá 10 ganadores.

Categoría 2
Estudiantes de octavo a undécimo grado. Habrá 10 ganadores.

Categoría 3
Estudiantes de pregrado de cualquier carrera universitaria, técnica profesional y/o tecnológica. Habrá 10 ganadores.

Categoría 4
Docentes de preescolar, básica, media, ciclo complementario y pregrado. Habrá 5 ganadores.
Tema
Libre

Fechas de Inscripción
27 de marzo a 27 de mayo de 2012

Mayor Información en este link.



Promoción del Concurso de Cuento (Cuál es tu Cuento)


Homenaje a Rafael Pombo (Programa Infantil)


Pombo Musical (Simón el Bobito)

10.5.12

Reseña


El pianista que llegó de Hamburgo
La nueva novela de Jorge Eliécer Pardo

Reseña.
Por: Carlos Orlando Pardo

La novela que la reconocida editorial colombo mexicana Cangrejo acaba de publicar de mi hermano Jorge Eliécer Pardo, deja la agradable sensación del aparente regreso de un ya consagrado novelista que llevaba dos décadas de prudente silencio en este género. Se trata de una de las cinco que integran su Quinteto de la frágil memoria, una saga familiar sobre el amor y el desplazamiento permanente a que hemos estado sometidos los colombianos desde tiempos pasados y que en estrecho maridaje con la historia ficciona las diversas guerras del país y América Latina.

El pianista que llegó de Hamburgo, hermosa edición que inaugura una serie para el mundo hispano, se presentó como una novedad en la Feria Internacional del Libro y desde luego en noviembre en la de Guadalajara, en México, al tiempo que en otros cercanos y remotos lugares. Sin duda, los numerosos lectores y críticos de Pardo, vuelven al encanto de sus fábulas desencantadas frente a la brevedad de la vida y la gracia perenne de lo permanente del amor y la memoria, el cofre donde reposa la presencia de capítulos que han estremecido a la sociedad y tocan en mayor medida a sus protagonistas, vueltas por fortuna literarios bajo el hálito de la poesía y la palabra justa.

Desde luego que fui un lector privilegiado al conocer de primera mano las diversas versiones que escribiera sobre cada uno de ellos a lo largo de quinquenios. Pude así gozar de la magia de las transformaciones y cambios siempre para ser mejoradas y finalmente la alegría por saber que empieza ese extraño camino de los libros en busca de capturar la atención del lector. No se trata, por fortuna, de un volumen más en medio de la turbulencia de obras que inundan el mercado, sino de una bien particular, porque en medio del universo creado alcanza a penetrar de manera punzante en el alma de sus protagonistas para descubrir sus más íntimos secretos y sentimientos alrededor del amor y la muerte, el placer y las evocaciones, la reconstrucción de existencias en lucha constante por sobrevivir. Es el drama del peligro de existir entre el bullicio del riesgo y la violencia que asoma su cara terrible en cada esquina para cambiar destinos.

Como lo hizo ya con las Weismann, El pianista que llegó de Hamburgo es la historia de otro alemán, precisamente Hendrik Pfalzgraf, judío-alemán, sobreviviente de las guerras quien huye de los nazis en su tierra y llega a Colombia, en concreto a Bogotá en búsqueda de paz y libertad para poner su escuela de música y su venta de pianos, tropezándose con la mala fortuna que por aquí, se inician los incendios y la violencia porque han asesinado al líder popular Jorge Eliécer Gaitán y la capital del país es destrozada, destruyéndose bajo las llamas implacables su escuela y sus pianos, todo en la fecha fatídica del 9 de abril de 1948, conocida como El Bogotazo.

La historia transcurre de 1920 a 1985 y se puntualizan aquellos 65 años sin que aparezca la paz pero sí el amor, la música y el siempre añorado retorno. El trasegar de ese inmigrante que huye de la Segunda Guerra Mundial para deslizarse y hundirse en la violencia de mitad de siglo, lo deja sin espacio en el mundo como un errante solitario y triste que busca inútilmente por las calles y casas desmoronadas el amor imposible que igualmente ha derruido y carbonizado su ánimo, pero nunca la esperanza de encontrar a la mujer de la flor amarilla que encarna el paraíso perdido. Todo es un ritual dramático que con alto lirismo de diamantes poéticos y existenciales adorna sus sueños y sus terribles pesadillas, guiándolo hacia los abismos insondables de los conciertos y la caída final.

Entre tanto, Hendrik-Nosferatu, poeta romántico moderno, interpretará el Concierto Número Uno de Johannes Brahms, una ejecución sin fin que deambula por el barrio de La Candelaria, los Llanos Orientales y las selvas del sur del territorio adonde lo empujan sin remedio las circunstancias atorrantes de huir para no llegar a parte alguna dónde resguardarse del infierno.

El pianista que llegó de Hamburgo, refleja sin piedad los acontecimientos que corresponden a la memoria de los derrotados en el conflicto colombiano. Así pasan las páginas sin que por un solo minuto asome el cansancio porque la tensión permanece y el deseo de saber el final nos conduce hasta su última palabra. Pero aquí no se trata sólo de la historia que resumida puede parecer sin encanto, sino de la eficacia del lenguaje, la solidez de la estructura narrativa, la simbología que encierra cada acto por inocente que parezca.

La novela de Jorge Eliécer Pardo logra crear un personaje inolvidable que en el remolino de la desolación nos enseña la trascendencia del amor en los peores momentos y de qué manera aunque el corazón nos pierda, también nos salva bajo el aire inclemente de la guerra y el abandono, como si la peor orfandad ofrecida por la ausencia y la derrota nos permitiera encarnar la última bandera para llegar al final de nuestras vidas bajo el sopor del onirismo.

9.5.12

Bogotá Narrada


On the Road...in the Park–a–way
Por: Arnaldo Coimbra


Ella fingía mirar la vitrina de libros mientras esperaba la llamada de uno de sus amantes de turno. En realidad se miraba al espejo y acomodaba su escote y su peluca rubia. Le tenían sin cuidado los Baudelaire, Mallarmé y Valéry que colgaban del otro lado del vidrio, del otro lado del mundo. Le gustaba ponerse citas con desconocidos en el café-librería Maestra-Vida, en el sector más bohemio de la ciudad, el Park-a-Way. Una o dos veces por semana, iba a sentarse a las mesas azules y esperaba su turno. La conocí un lunes.

Esperaba a mi abogado y revisaba mi declaración de renta, mientras de fondo se escuchaba un viejo tema de Serrat, Vagabundear. La escuché hablar con tres hombres distintos por su celular y la vi escupir en el piso después de cada llamada. Se sentó de espaldas a mí y encendió un cigarrillo. En ese momento volteó su cara y me dijo su nombre, Violeta. Empezó a contarme su vida sin más, y antes de media hora ya sabía (casi) todo sobre ella: estaba casada por tercera vez, vivía al otro lado de Bogotá, trabajaba como enfermera en una oficina de pensionados de un Ministerio, tenía una hija de diecisiete años llamada Malena y le gustaba cocinar comida árabe los sábados y pensaba irse de viaje a Cuba apenas pudiera. Nunca había salido del país y tenía un gato llamado Polaco. No quiso saber nada de mí y se limitó a escribir un par de mensajes de texto, mientras yo le decía que acababa de divorciarme y que me fascinaría conocer Cuba. En esas estábamos cuando llegó mi abogado. Los dos se gustaron y se pusieron a conversar animadamente, como si fueran parte de un óleo de Courbet. Fui al baño para despejarme un poco y cuando volví ya no estaban. Me senté a esperarlos durante una hora hasta que me cansé y me puse a mirar libros. El primero que vi fue On the road de Jack Kerouac. Iba terminando la primera parte, cuando Pompilio me llamó. Sonaba agitado al otro lado de la línea y su voz estaba quebrada, como si no hubiera dormido durante tres días. Como si hubiera tomado Mezcal Los suicidas de contrabando. Me pidió dinero prestado y luego colgó. Me quedé un rato en silencio, observando una banda de gozques que acechaban febrilmente una vieja hembra en celo. Compré el libro de Kerouac y seguí leyéndolo en una de las bancas del Park-a-Way. Cuando la noche se me vino encima, le compré a un lotero un billete con el número mágico 2666. Al día siguiente Pompilio vino a verme y me trajo una ancheta (¡!). Me dijo que yo era su ángel guardián y me anunció su próximo matrimonio con Violeta. Le pregunté qué tanto sabía de ella y me respondió que eso no le importaba. Me dijo que se irían de viaje a Cuba al otro día y me informó que lo harían con el dinero que yo le prestaría. Lo hice solo para saber cómo terminaría esta historia. Al séptimo día volvió, -sin Violeta, pues ella se había quedado en la Isla, viviendo con un periodista alemán en el Hotel Excelsior- y me dijo que no podría pagarme la plata que le había prestado. No volví a saber de él. Casi un año después, volví a ver a Violeta, en el mismo café-librería de la primera vez. Casi no había cambiado, pero era evidente que ya no era la misma. No me reconoció y yo no quise abordarla. Se quedó toda la tarde leyendo a Baudelaire, Mallarmé y Valéry. La vi comprar On the road de Kerouac y salir ensimismada a leerlo en una de las sillas del Park-a-Way; miraba hacia un horizonte inalcanzable y sonreía. Yo me fui a mi casa a leer a Kennedy Toole. 

P.D Hace parte del libro de cuentos "Manuscrito hallado en el Park-a-way"... todas las historias transitan allí.

8.5.12

Clubes de Lectura Literaria


El Colectivo Cultural Gavia y la Revista La Ventana/Soluciones imaginarias les invita al Tercer Ciclo de Clubes de Lectura Literaria para el Primer Semestre de 2012


Este tercer ciclo de los clubes de lectura Literaria, organizado por el Colectivo Cultural Gavia, la publicación Literaria de la Universidad Nacional La Ventana/Soluciones imaginarias y con el apoyo del Nodo-Bogotá de REDNEL Colombia. Invitan a los apasionados por la lectura, la literatura, la poesía y la escritura, a participar en este espacio que pretende mostrar algunos autores de literatura universal, desde la visión y emoción de un lector juicioso, se invita a personas de distintas universidades, carreras y semestres, para que lean y dialoguen alrededor de un autor; el público puede interactuar desde sus lecturas del autor o indagando, si no lo conoce, la principal intención del club es mostrar la voz del autor por medio de la lectura, quedan todos(as) invitados a los clubes de Lectura Literaria.


Jueves 10 de mayo 
Presentación Red Nacional de Estudiantes de Literatura & Afines -REDNEL (Nodo-Bogotá)

y Apertura Clubes de Lectura Literaria.



Jueves 17 de mayo. 
ANDRÉS CAICEDO
Steven Calderón Valles. Universidad Pedagógica Nacional.

Jueves 24 de mayo.
ÁLVARO MUTIS
Rolando Franco. Instituto Caro y Cuervo 

Jueves 31 de mayo. 
HORACIO QUIROGA
Ney Durán. Politécnico Gran Colombiano.

Jueves 7 de junio.
AQUILES CUERVO
Arnaldo Coimbra. IBRACO.

HORARIO: 4 A 6 P.M.

LUGAR: SALÓN SEMICIRCULAR 1 
EDIFICIO POSGRADOS DE CIENCIAS HUMANAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
BOGOTÁ.



Coordina:
Ana Milena Ladino Rojas
amladinor@unal.edu.co

Bogotá Narrada


ESCRIBIR O PENSAR DOS VECES.

Por: Eduardo Fernández

“Para escribir busco espacios. Implico rostros para saber que quiero escribir. Investigo, hago etnografía, monto estructuras con esto y allí inicia la batalla con las palabras para romper el cerco del mundo misterioso”
Nahum Montt.[1]

Cuando escuché Nahum Montt no sabía quién era,  cuando nombraron su novela, “El Esquimal y la Mariposa”, seguí negando. Sólo me sentí en sintonía cuando lo presentí como la posibilidad de realizar una entrevista y cumplir con un ejercicio académico. Y allí me encontré, frente a él, en espera del momento de preguntarle sobre su oficio de escribir, única intención de llegar a ese auditorio. Terminada su intervención, un espacio para el público, unas preguntas claves, apuntes, acabado el trabajo me retiré.

Lo anterior fue lo que pensé en cada paso del proceso, textualmente. Después de escuchar a este, para mí, desconocido autor que inspiró con sus palabras, voy a reescribirme, voy a repensar lo dicho, voy a “romper el cerco del mundo misterioso”. Procuraré no tener problemas con el elemento lingüístico ya que desde estos días podría hablar de siglos atrás. Con la verosimilitud de la narración espero que no se dificulte el lector aunque juego a darle un matiz estético a los espacios; sin embargo, pienso que esa realidad es subjetiva, cada quien acomoda a sus sentimientos los imaginarios. En la escritura lo que prima es la imagen misma, el acabado, sin importar que este monumento, que es el texto, se estructure con metáforas, fantasías o ficción ya que todo hace parte de los mundos posibles.

Iniciaré, pues, mi ejercicio. Jugaré vanidosamente a hacer de este texto un fragmento de Novela Urbana, pensando en el género de Montt y sus colegas expositores. Inicio en el centro de Bogotá, en ese universo multicultural, viajando en esos enormes carros rojos que transportan a cientos de personas apretujadas, indiferentes entre más cerca estén, como máquinas que se mueven a la voz robótica que anuncia las paradas. Miro por la ventana y veo el panorama gris de todos los días, gente que camina, autos que gritan humeantes, monstruos de “tricoples” que permiten o niegan el paso; el afán, los mundos aislados en aparatos musicales cada vez más compactos. Tomo por fin la trece, ya degusté el esperado y eterno olor a chocolate, mi intangible desayuno de cada mañana. Suspiro. Cada vez más cerca de la vieja estación de ferrocarril, donde veo los muertos vagones oxidados con la nostalgia que le robé a mi abuelo al hablar de su antaño a vapor.

Voy a mi posible cita con alguien que no me espera, con un escritor que seguramente no me verá en el auditorio pero bien podría inventarme. El enorme transporte parece encogerse al tamaño de un tranvía. Y los colores parecen acomodarse a una gama de grises y cafés, matices más serios. Juro que escuché la bocina del tren, giro a mi izquierda y los vagones están repletos de caballeros y damas. Otros esperan. Siento cómo las nuevas tonadas se tranquilizan y entonan “el cucarachero”. Trato de abrir la ventana para escuchar mejor y ya no hay ventana. La nostalgia de aquello que no viví me hace olvidar los puntos pestilentes de los callejones. Busco la dirección pero ya no existe nomenclatura, sólo calles con nombres como de La Moneda y de El Comercio. Miro los balcones, miro desde ellos.

Salgo de mi divagación y del balcón. Qué cosas tan desaforadas se pasan por mi mente. Atravieso los maderos que crujen en las altas habitaciones. El aire me parece más limpio y el sonido de los coches no es más que las herraduras de los caballos que los halan. Abro la enorme puerta y me entrego a un día tranquilo, frio como todas las mañanas de mi Santa Fe; sin embargo, juego con mi bastón de sauce tallado y punta de metal, complemento de mi inmaculado traje blanco. Saludo, quitándome el sombrero, a las damas que caminan por las calles destapadas. Doy paso a mi cochero ya que quiero caminar esta mañana. Me agradan sobremanera las aguas casi vírgenes, que atraviesan las calles, en su camino milenario; siento que nunca había visto algo así, cantantes, diáfanas, orgullosas bajo los pequeños puentes; el arrullo me invita a tomar un descanso en el banco de un parque, aún se escuchan historias y ecos de la independencia, contrastando con la llegada de nuevos productos europeos.

En una de estas calles alejadas reconocí una casa y recordé mi propósito, miro mi reloj de cadena, apago el tabaco y entro. Al sentarme escucho un Nombre, Nahun Montt. Despierto un poco extraviado de la realidad, vuelvo al ahora. El autor habla sobre escritura. “Para escribir busco ideas en las calles, busco rostros, deseos, lenguajes particulares. Para crear una realidad hago mapas mentales, para crear espacios desde la verosimilitud”. Apuntes. Eso es el ejercicio de escribir, más que las anécdotas y las minucias es la pertinencia del elemento lingüístico, el lenguaje específico en un tiempo específico y la verosimilitud de lo que se esté escribiendo lo que prima en el momento de transportar las ideas al papel. Se piensa algo y al plasmarlo hay que investigar, hay que crear, buscar espacios y realidades, hay que evocar y trabajar las experiencias, en resumen hay que pensar dos veces.

Salgo nuevamente a la calle. Espero el carruaje que viene por la calle halado por caballos, quizás lo tome. Aunque miro el día envejeciendo, dejando caer su larga cabellera gris en los cerros, ya empiezan a encender los mecheros de gordana y las lámparas de cebo y la ciudad se ilumina majestuosamente. Caminaré.


[1] Tomaré como epígrafe esta frase que el autor mencionó en una conferencia de “El Festival de la Palabra”, donde tuvo lugar la entrevista que se le realizó y donde también intervinieron los autores Ricardo Silva, Gonzalo Mallarino y Sandro Romero

7.5.12

Convocatoria Revista Jícara


Convocatoria octavo número de la Revista Jícara: Fiestas populares: viviendo las culturas latinoamericanas


En nombre del Comité editorial de la Revista Jícara, quiero extender mis más sinceros agradecimientos a todos aquellos que han participado en esta convocatoria con sus artículos, cuentos, poemas, y todos los escritos que nos han hecho llegar, a todos aquellos que han querido que sus ideas vuelen y lleguen a mucha gente a través de la Jícara! Por eso a petición de varios compañeros que aún no tienen listos sus escritos hemos decidido aplazar el cierre de la convocatoria hasta el día 15 de mayo. Esperamos continuar recibiendo sus aportes y así construir entre todos este octavo número de la Revista Jícara.



  
Dirigida a estudiantes, profesores, investigadores, miembros de la comunidad académica y todas aquellas personas que deseen participar con sus artículos, cuentos, poemas, crónicas, fotografías, dibujos, caricaturas y demás expresiones artísticas, literarias e investigativas a ser publicadas en el Octavo Número de la Revista Jícara: 

FIESTAS POPULARES: Viviendo las culturas latinoamericanas

Un espacio para rememorar las vivencias que caracterizan a las culturas de Colombia y América Latina representadas en diferentes celebraciones como carnavales, festivales, fiestas populares y todo el estudio que se pueda generar en torno a ellas.

Los escritos deben ser enviados al correo electrónico:
revistajicara@gmail.com

Tipo de letra: Times New Roman 12
Espacio: 1.5 Líneas
Máximo 10 Paginas
Norma: APA
Fecha límite de entrega: 15 de Mayo de 2012

"Bebamos todos de la Jícara" 


Articulo contemporáneo


Miedo, entretenimiento y arte
Por: Diego Valbuena

Siempre defenderé la idea de que el conocimiento se debe generar en la interacción con nuestros cercanos (y a veces con lejanos) y no como un pensar solipsista o aislado dentro de un cuarto sin asomarse por ninguna ventana. De ahí que, a partir de un par de charlas valiosas sobre el arte, su sentido en la actualidad, el lugar del poder adquisitivo en el desarrollo creativo del artista, pretendo dar unas cuantas reflexiones, agradeciendo profundamente a mi interlocutora, la artista Sam García.

Como en anteriores entradas, reitero que acá he ido describiendo desde mi experiencia cómo el miedo terminó siendo un recurso efectivo para el control de las acciones, e incluso de los pensamientos, de las personas y nos ha mantenido en un estrado letárgico con unas cuantas manifestaciones reaccionarias que, lastimosamente, pierden su fuerza en el tiempo. Definitivamente son importantes ese tipo de expresiones y manifestaciones, pues de no haberlas, estaríamos comportándonos como la mayoría de los personajes de Huxley en Un mundo feliz. Y no es gratis lo que este autor nos dice en esta novela: la felicidad radica en que otros piensen por nosotros, otros tomen decisiones por nosotros y que nosotros nos limitemos a unas cuantas acciones programadas por otros. 

Ahora bien, a propósito de esta entrevista que le hacen a Vargas Llosa sobre el lugar de la cultura en la actualidad, y la presentación de su ensayo La civilización del espectáculo, y sumándole a todo esto las jornadas de reflexión con mi amiga Sam sobre el arte en nuestra sociedad, son varias las preguntas que emergen a partir de lo que vemos, escuchamos y leemos a diario sobre eso que los medios llaman arte y entretenimiento. 

En nuestra sociedad, en este territorio, por lo menos, parece que la cultura del entretenimiento se impuso con gran victoria sobre todas las demás posibilidades culturales que la humanidad ha configurado y configura continuamente en el devenir de sus interacciones. Y más que imponerse, terminó redefiniendo todo lo que se le parece, todo lo que se le acerca, todo lo que suena parecido. El arte de hoy es arte de entretenimiento. Me refiero a arte en todas sus posibilidades y manifestaciones (desde la pintura hasta la literatura pasando por teatro y performances). Hoy, el plan de ir a un museo (entrada gratis los últimos domingos de cada mes) se compara con ir a Salitre Mágico o el paso a Melgar. Si hay poco dinero, pues se va a museo de entrada gratis (es casi que demencial pagar por ver unos brochazos y unos pedazos de piedra ahí, puestos). ¿Por qué sucede esto?

El arte, como actividad, oficio, profesión, labor, igualmente ha entrado en la lógica del sistema de mercado como el ser ingeniero o profesor. Ser artista es hoy debatirse entre mantenerse fiel a la expresión de una subjetividad (interna o externa), o a plasmar algo que guste a alguien y que  pague por ello. ¿Ambas cosas podrían ser compatibles? En mi opinión, no. Pues en el momento en que el artista lo que busca es usar ciertas herramientas en un proceso comunicativo, donde la importancia recae en eso que se desea transmitir (no necesariamente comunicar, como un sentimiento), el valor de dicha expresión (plástica, musical, teatral, escrita, etc.), está por fuera de los límites del dinero y se ubica en el plano de la reflexión por el sentido de nuestras vidas. La realización del artista debería ser, entonces, ser visto o escuchado o leído. ¿Y de qué vive? 

El artista no es igual que el ingeniero o el médico, por más que se presione la comparación y se afirme que ambos son profesionales y que ambos se están preocupando por el bienestar de la humanidad y todas esas ideas. El artista debe construir su obra para aportar a la comprensión del mundo (y de ahí su mayor proximidad con el filósofo), y así dar cuenta de una mirada particular que se vuelca sobre el artista, pero también sobre quien contempla la obra. Considero que para alcanzar este objetivo, el artista no puede estar pensando, en paralelo, en cómo vivir de su obra. El consenso encontrado entre Sam y yo es que, todo saber brinda unas herramientas que deben ser aprehendidas para realizar las labores particulares, siendo así, el artista, en particular, puede buscar el sustento económico en la transmisión de ese saber, o, también, en la variación de uso de las herramientas adquiridas en otras actividades donde no se comprometa la obra del artista. Pongamos un ejemplo. 

Sam es artista plástica, ha hecho la carrera de Artes Plásticas y se acerca el final de esta etapa. Pareciera que la lógica dictaminara que debe buscar cómo vender(le) su obra, para el sustento de su vida y su obra (que es casi una redundancia). Pero, más bien, podemos deconstruir la acción y afirmar que, al haber dedicado cinco años de su vida a la academia, Sam ha adquirido una serie de herramientas que le permiten construir su obra, pero que también puede hacer con ellas otras actividades, que le den una entrada económica (como la enseñanza formal, informal, no formal) y en ese camino no comprometer el sentido de su creación.  

Este ejemplo puede llevarse a todos los planos de creación artística: literatura, cine, teatro, danza, etc. ¿Por qué considero esto importante?  Porque el arte en la actualidad está vacío de sentido y lleno de valor comercial. Porque hoy el arte están enquistado en el enorme mundo del entretenimiento, y no de la reflexión y el cuestionamiento. Porque hoy el artista es más una estrella que un pensador. Porque el arte abandonó sus preguntas para empezar a dar respuestas ante las cámaras, con el fin de que ese rostro (antes que esa obra) sean recordadas en la memoria a corto plazo de los consumidores de espectáculo-arte. Porque a la hora de pensar en alimentarme dejo de lado toda posibilidad de reflexión profunda sobre el ser y su estética.

El miedo ha capturado al arte, no como fin, sino como medio. Esta captura ha dejado un enorme vació en la sociedad, vacío de reflexiones, preguntas, vacío de discusiones y críticas. Siempre, para vencer al miedo, primero debemos entenderlo para, posteriormente, encontrar el camino que nos desprenda de sus ataduras y así alcanzar el fin del miedo.


Articulo que el autor nos envía a través de su blog.